GIS en licitaciones

GIS en licitaciones

Solicitud de un GIS en las licitaciones.

Cada vez es más común que en las licitaciones que se publican desde organismos públicos (ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, etc) se solicite la programación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para visualizar los datos en un mapa.

Desde Avantgeo ofrecemos soluciones a medida para implantar estas herramientas GIS, ayudando en la redacción de la licitación con todas las características técnicas, sea cual sea la dimensión del proyecto, y siempre adecuándonos a los requisitos técnicos de las licitaciones.

Sin importar el tipo de licitación, sector o actividad, casi toda actuación ocurre en un lugar, y conocer el estado y localización de esas actuaciones de manera visual y hacer un seguimiento de ellas es cada vez más importante para las administraciones.

 

Software libre Open source

Otro requisito añadido al de la solicitud de implementar un SIG, suele ser que este sea basado en software libre o también llamado Open Source.

Esto no es ni más ni menos que un software o conjunto de ellos por los cuales no hay que pagar licencias ni por comprarlo ni por usarlo, ya que es una comunidad de usuarios, empresas y organizaciones el que impulsa el desarrollo, mantenimiento y evolución de estos programas y aplicaciones.

A muchas empresas esto les pilla de nuevo, ya que hasta ahora, para realizar su trabajo, no se les exigía este tipo de gestión de la información, y es comprensible que vayan perdidos y hasta asuste un poco, ya que puede ser algo complejo de llevar a cabo si no se conocen bien las opciones y tecnologías disponibles.

 

Caso tipo de requerimientos para una aplicación GIS

Pongamos un ejemplo genérico típico de licitación real que hemos desarrollado:

 

Licitación GIS

El organismo pertinente saca una licitación con un apartado dedicado al SIG, donde se solicita que el adjudicatario vaya a campo con un dispositivo móvil y una aplicación que recoja datos de las actuaciones que tiene que hacer, posicionando en un mapa dónde se están ejecutando y haciendo fotos, rellenando fichas con información… todo ello vinculado a un elemento georeferenciado en unas coordenadas determinadas.

El organismo solicita además, el poder visualizar y acceder en un entorno web a las actuaciones, verlas en un mapa, hacer zoom, consultas, ver los datos que se han rellenado, imprimir fichas, listar informes, ver históricos de actuaciones pasadas, etc etc…

Bien, esta sería una solicitud bastante común de un GIS en una licitación. Vamos a ver ahora qué elementos tecnológicos se verían implicados en una solución de software libre (o también privativa, solo que cambiando los componentes de software)

 

¿Qué hace falta para implantar un GIS para una licitación?

Con el objetivo de que se pueda entender mejor qué componentes conforman estructura para realizar una aplicación GIS, en el siguiente esquema, muy simplificado, veremos estos componentes, y pasaremos a describir cada uno de ellos de manera muy esquemática.

 

A. El cliente de la aplicación

Cuando el licitador quiere ver qué actuaciones se están realizando, se conectaría con su ordenador mediante un navegador web a una aplicación web a modo de intranet que tiene una componente de GIS, o mapa. Hoy en día se puede acceder a aplicaciones GIS en la web desde cualquier tipo de navegador sin tener que instalar componentes o plugins adicionales.

B. Servidor web.

Ahí se encuentra programada la aplicación SIG en formato web, que es la que va a visualizar el licitador una vez que acceda con usuario y contraseña. Esa aplicación web está programada para responder tanto a las peticiones de información alfanumérica (fichas, informes, listados, consultas), como a la información gráfica dentro de un mapa. Para mostrar los datos alfanuméricos, se conectará con la base de datos (Figura D), y para los datos gráficos del mapa, se conectará con el servidor de datos geoespaciales (Figura C). Como servidor web Open Source se suele instalar Apache o Ngnix en una máquina con Sistema Operativo Linux, aunque funciona también en sistemas operativos Windows.

C. Servidor de datos geoespaciales

Es una aplicación que se encarga de mandarle al servidor web todas las peticiones de información gráfica que este le pida, como pueden ser los mapas, o la posición de las actuaciones que se han realizado. Por lo general, este servidor responderá con una imagen, o conjuntos de ellas, en forma de mapa, aunque también puede devolver datos en otros formatos.

Para devolver esta información gráfica, la tiene que extraer de la base de datos espacial (Figura D), donde tenemos toda es información almacenada.

Como servidor de datos geoespaciales basados en software libre tenemos varios: Geoserver y Mapserver son los más utilizados.

D. Base de datos espacial.

Es la base de datos que contiene tanto los datos alfanuméricos (datos recopilados desde la aplicación GIS móvil en las fichas, o desde el propio GIS en formato web), como los datos gráficos o geometrías de las actuaciones. El punto donde se ha realizado la actuación, o bien el área, o bien el elemento, como por ejemplo arquetas o tuberías.

Como base de datos espacial se suele instalar PostgreSQL + Postgis (es su extensión espacial, que permite almacenar información geográfica).

E. Personal de campo.

Es el personal que se encarga de ir a campo a recopilar la información con una aplicación GIS móvil en sus dispositivos. Para ello se ha debido programar anteriormente una aplicación de recogida de datos, con componente GIS, capaz de acceder al GPS del móvil, a su almacenamiento interno, a la cámara de fotos, etc… para poder así recoger la información.

Una vez recogida la información se comunica con el servidor web (Figura B) y se la envía. En cuanto le llega la información al servidor web, este la almacena en la base de datos (Figura D), y ya está lista para ser visualizada desde la aplicación web / movil o el GIS de escritorio.

Se pueden desarrollar aplicaciones tanto para Android como para iOs.

F. GIS de escritorio.

Otra opción para visualizar la información gráfica es disponer de un GIS de escritorio. Por simplificar mucho, es como una aplicación CAD, como Autocad, que nos permite acceder a la información gráfica conectándonos directamente a la base de datos espacial (Figura D) desde una aplicación en el ordenador.

Dos de las aplicaciones GIS más empleadas en la actualidad son QGIS, y GvSIG.

Por supuesto, este esquema se puede complicar mucho más dependiendo de la cantidad de información a implementar, número de usuarios que van a conectarse, conectividad con otras aplicaciones del licitador, etc… pero como ejemplo básico sirve para el propósito de este artículo.

Desde Avantgeo ofrecemos soluciones a medida para implantar estas herramientas GIS, sea cual sea la dimensión del proyecto, y siempre adecuándonos a los requisitos técnicos de las licitaciones.

Si tiene dudas o quiere informarse más en detalle, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

 




Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/avantgeo/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/avantgeo/public_html/wp-content/plugins/really-simple-ssl/class-mixed-content-fixer.php on line 107